martes, 14 de octubre de 2014

UNIDAD IV SEGURO DE SUSTRACCION ILEGITIMA – SEGURO DE FIANZAS – SEGUROS DE RAMOS TECNICOS DE INGIENERIA

Seguro de Sustracción Ilegítima
         Es aquel mediante el cual el asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos en la Ley y en el contrato, a indemnizar los daños causados por un tercero por el robo de la cosa asegurada en cualquiera de sus modalidades. La cobertura también podrá comprender el daño causado por la comisión del delito de hurto.
Cobertura Básica
   
           Robo: El acto de apoderarse ilegalmente de los bienes asegurados, haciendo uso de medios violentos para entrar o salir del local donde se encuentran dichos bienes, siempre que en el inmueble queden huellas visibles de tales hechos.”

      Cobertura Adicional (Opcional)
        Asalto: El acto de acometer sorpresivamente al tenedor de los bienes asegurados haciendo uso de amenazas o violencia física, con o sin armas, para apoderarse de dichos bienes.”
Limitaciones
No estará obligado a pagar en el caso de que se compruebe que el robo se debe a una negligencia del tomador del seguro.
Seguro de Fianza
           El contrato de fianza es aquel por el cual una persona llamada fiador se obliga frente al acreedor de otra, a cumplir la obligación de ésta si el deudor no la satisface.
Para que una operación de afianzamiento encuadre dentro de lo que debe entenderse por una garantía financiera debe cumplir con seis requisitos:

1.         Debe tratarse de una fianza o un aval.
2.         La obligación principal afianzada o avalada debe consistir ab-initio únicamente, en el pago de una suma de dinero.
3.         El plazo de dicha obligación principal debe ser fijo.
4.         La operación en general y la fianza o el aval prestado por el afianzado deben servir para garantizar el pago de dicho dinero al vencimiento del plazo
5.         fijo estipulado, al concedente del crédito o a quien se obliga a conseguirlo para el deudor garantizado.
6.         La fianza o el aval deben ser otorgados con fines financieros, es decir, económicos y por tales deben entenderse el propósito del avalado o afianzado de obtener dinero en préstamo con la garantía.
Si una determinada fianza no cumple con los criterios antes transcritos no podemos considerar que la misma sea una garantía financiera.

Tipos de Fianzas.
 
 Licitación o mantenimiento de oferta: Esta fianza garantiza el fiel cumplimiento por parte del afianzado de todas y cada una de las obligaciones que resulten a su cargo y a favor del acreedor, según el contrato entre ellos suscritos.


 Anticipo: Mediante la fianza de anticipo se garantiza el reintegro del anticipo de dinero que otorga el acreedor al deudor a fin de que éste disponga de capital para comenzar el trabajo que le ha sido encomendado.

 Fiel cumplimiento: Garantiza el fiel, cabal y oportuno cumplimiento por parte del afianzado de todas y cada una de las obligaciones que resulten a su cargo y a favor del acreedor, según el contrato entre ellos suscrito.

 Laboral: Esta fianza garantiza el pago de las obligaciones laborales contempladas en los Artículos 54, 55 y 56 de la Ley del Trabajo y que asume el contratista para con los obreros que contrata para ejecutar la obra.

 Recurrir: El objeto de este tipo de  fianza, es que el afianzado  pueda interponer cualquier recurso (Jerárquico, Revisión y Reconsideración) contra MULTA, ACTA FISCAL, PLANILLAS, etc. ante el Acreedor, que puede ser entre otros, las Aduanas,  Las  Gobernaciones, El Fisco Nacional y cualquier  Ministerio  o ente Gubernamental.

 Buena calidad: Garantiza la calidad de los materiales utilizados en la obra; se indemniza al acreedor de los daños y perjuicios causados por el afianzado, al no utilizar los materiales con la debida calidad prevista en el contrato.

Aduanal: Son otorgadas para responder ante el Fisco Nacional por órgano de la Aduana correspondiente, por el pago de los impuestos, tasas y penas pecuniarias, causadas por las importaciones que ingresen al país.


Seguros de Ramos Técnicos de Ingeniería
 Se denomina así al conjunto de los siguientes Ramos
 1.        Todo Riesgo de Contratistas (Obras Civiles).
2.         Todo Riesgo Equipo de Contratistas.
3.         Todo Riesgo de Montaje (Obras Mecánicas).
4.         Rotura o Avería de Maquinaria.
5.         Lucro Cesante por Rotura de Maquinaria.
6.         Equipo Electrónico.

Póliza de Todo Riesgo de Construcción

               Contempla la protección global de todos los riesgos individuales en las áreas de construcción civil  e industrial. A pesar de que la póliza repara un Amparo Principal y una serie de coberturas adicionales dada la naturaleza del negocio, éstas se otorgan de forma integral para todos los clientes, salvo que expresamente se desestimen algunas.

              Permite cubrir los daños materiales que sufran los bienes asegurados por cualquier causa que no sea excluida expresamente a continuación y que no pudiera ser cubierta bajo las coberturas adicionales.

Todo Riesgo Equipó de Contratista

     El seguro de Todo Riesgo de Contratista y de Todo Riesgo de Montaje tienen la capacidad de dar cobertura a los equipos y maquinarias empleados para la ejecución de las obras, pero resulta que el contratista no siempre es dueño de los equipos empleados y en muchos otros casos estos equipo solo permanecen el tiempo indispensable para la ejecución de sus labores y luego se trasladan a otra obra. Ante esta necesidad y dado que cada vez más se   formaban empresas especializadas en proveer, únicamente, equipos se hizo necesario la formación una póliza para este propósito.
Seguros Electrónicos
          Para la aplicación de este seguro es menester   tener claramente establecida la diferencia entre lo eléctrico y lo electrónico. Lo eléctrico necesariamente requiere una transformación directa de energía para su aplicación, sea calórica (una cocina eléctrica), lumínica (un foco), mecánica (un motor eléctrico) y generalmente usa voltajes significativos, sea 1.5 voltios hasta cientos o miles de voltios (pila eléctrica / líneas de alta tensión).
 Mientras lo electrónico puede tener la capacidad de generar sus propia energía en forma estática (celdas solares) y todo elemento electrónico censa una información la procesa y la presenta de una forma que puede ser apreciada por los sentidos; por ejemplo los postes de alumbrado público tienen sensores que permiten su encendido automático al caer la noche, las puertas de apertura automática censan la cercanía   de un cuerpo para activarse, los sensores de humo, las cortadoras industriales automáticas, los robots de producción, están programados para una determinada actividad al censar una marca preestablecida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario